Descripción
ARBOL DE JUPITER
Lagerstroemia indica
Nombres comunes: Árbol de Júpiter, Júpiter, Lila de las Indias, Lila del Sur, Espumillas, Crespón
Familia: Lythraceae
Género: Lagerstroemia
1.Caracterización de la especie:
Etimología: este género fue dedicado al naturalista sueco, Magnus von Lagerström (1696-
1759), amigo de Linneo que fue quién describió la especie. El epíteto específico procede del latín indicus-a-um= índico, aplicado a las plantas procedentes de las Indias Orientales.
Su área de distribución nativa proviene de China, Japón e Indochina, desde donde se propagó hasta llegar a Europa en el siglo XVIII. Se trata de un árbol pequeño o un arbusto, dependiendo de cómo se cultive, de hoja caduca. Destaca por su gran valor ornamental por sus llamativas flores. Tiene la característica de que puede ser multitallo o de tronco único cuando se prepara para árbol. Es de corteza lisa, de color grisácea asalmonada. Las hojas son opuestas, simples, oblongas y a veces pueden tener los bordes ondulados. Estas hojas son de color de verde oscuro y brillantes en el haz. Cuando llega el otoño, se ponen de color amarillo y naranja, además, de que tiene la peculiaridad de que, en las horas finales del día, las hojas se oscurecen. Las flores son hermafroditas y se pueden encontrar de muchos colores, como rosa, purpura, carmesí, malva o blancas. Estas, también, son onduladas en los bordes. El fruto es en forma de cápsula y las raíces son superficiales, con un sistema radicular oblicuo con
2.Requerimientos ecológicos y de cultivo:
Los intervalos altitudinales donde crece mejor, es entre 1000 y 2800 metros sobre el nivel del mar. Tiene una tasa de crecimiento rápida, aunque para que llegue a ser un árbol de gran altura, tarda bastante tiempo. Tiene la capacidad de rebrotar con energía y resistente, soportando muy bien las podas. Su longevidad es media, entre 50 y 150 años, aunque en ciudad es algo menos.
Es una planta que necesita sol directo en climas fríos y en climas más cálidos, es mejor una posición de semisombra. También, crece bastante bien como planta de interior, si este es bastante luminoso. Tolera el frio, pudiendo llegar a temperaturas de hasta -10°C, pero solo florece en las zonas con veranos calurosos e inviernos suaves. Puede llegar a soportar heladas si se protege y no soporta unas precipitaciones bajas durante un largo periodo de tiempo, pero tampoco soporta el encharcamiento del suelo. Tiene una tolerancia media a las sequías y el suelo optimo seria uno ligeramente ácido, fresco, bien drenado y húmedo. Se debe regar solo esporádicamente, dejando el terreno seco durante un par de días y cuando se riega hay que evitar los excesos, pero mojando el terreno bien en profundidad.
El pH tiene que ser ligeramente ácido a neutro y en caso de tener un pH superior a 6,5, las hojas se ponen amarillentas por la falta de hierro. Los suelos tienen que ser ricos en materia orgánica, fértiles y arenosos, aunque esta especie es poco exigente en cuanto al tipo de suelo.
No soporta ni el salitre ni la cal y tiene una alta resistencia a la contaminación urbana e industrial. También, hay que destacar que, no resiste vientos fuertes y es mejor plantarla donde los vientos sean más suaves.
3.Características de plantación y mantenimiento
Se puede multiplicar por semillas, aunque es difícil porque solo unas pocas son fértiles, además, que las plantas obtenidas por semillas tardan en torno a 3-5 años en florecer. Es más común, la reproducción por esquejes semileñosos, que se plantan a principios de verano. Es muy necesaria la poda de floración, que se hace a finales del invierno y también se deben de retirar las ramillas del año que ya han florecido, así como, las ramas secas. También es recomendable abrir el árbol para que le entre luz a toda la planta. Con la poda, se puede controlar su tamaño, dejándolo crecer como arbusto o como árbol. El abonado rico en nitrogeno perjudica la floración y hace que despliegue una gran cantidad de follaje, pero poca flor. Entre primavera y otoño el abono tiene que ser rico en azufre y potasio para favorecer el desarrollo de florecimiento. Las épocas más adecuadas para la plantación son en primavera, cuando el riesgo de las heladas haya pasado.
Se puede obtener esta planta en un vivero con gran facilidad en climas templados, por su uso ornamental. En España, por su climatología, se empezó a cultivar rápidamente, sobre todo en la zona sur.
Es bastante resistente a plagas, aunque le afectan la cochinilla algodonosa, que se concentra en las ramitas más jóvenes y pierde la sabia, así como el pulgón, que, aunque no resulta peligroso para la vida de la planta, su vegetación se empobrece. También es muy sensible al oídio, un hongo que aparece en las ramas, hojas y flores, creando deformidad. Por esto es aconsejable, un tratamiento preventivo con un insecticida y un fungicida sistémico para prevenir el desarrollo de enfermedades causadas por hongos.
4.Otras características:
Tiene su origen en China y Japón, por lo que es una planta exótica y no tiene un carácter invasor. Otro aspecto positivo, es que no produce alergia por su polinización entomófila, realizada por varios insectos polinizadores. Sus frutos son tóxicos y no son comestibles, ni para personas ni para animales. Otros aspectos interesantes, son que se puede emplear esta especie para las técnicas de bonsái y en países asiáticos se utiliza como planta medicinal, ya que se considera un buen remedio para problemas de piel. También se usa para tratar la retención de líquidos por las propiedades diuréticas y como laxante, para la fiebre y el dolor
de estómago.
5. Evaluación:
Esta planta no se encuentra en el campus, pero podría ser interesante introducirla por su carácter ornamental, ya que se suele ubicar en paseos, jardines o calles. Además, no supone un problema para los alérgicos y requiere una buena cantidad de sol, soportando los meses más fríos que se dan en Toledo. Como inconveniente, es que, para su adecuada floración y crecimiento, sería necesario que se podara en invierno, por lo que necesitaría a una persona
que se encargara de su cuidado.